Esta tarde he asistido con mis compañeras Cristina y Barbara a la visita guiada de la exposicion ESCUCHAR CON LOS OJOS. ARTE SONORO EN ESPAÑA, 1961-2016.
La exposicion, situada en la fundación Juan March, cuenta con varios artista y pretende mostrar los origenes y la diversidad de arte sonoro realizado en España desde 1961 hasta hoy. El arte sonoro "añade" un sentido mas al arte que antes solo era visual, el oido.
La guía nos ha explicado muy bien algunas de las obras expuestas, lo que nos ha ayudado mucho a entenderlas.
Hemos empezado con uno de los antecedentes en el arte sonoro de España, Los Encuentros de Pamplona.
LUGAN (Luis Garcia Nuñez), realizo una instalacion artistica sonora en los Encuentros de Pamplona. La instalacion consistia en 100 cabinas de telefono con las que los espectadores podian interactuar y escuchar los diferentes sonidos que emitia cada una.
Encontramos en la exposicion diferentes portadas de la revista SONDA realizadas por artistas españoles innovadores.
El objetivo de las obras era relacionar el arte con la vida cotidiana, por ello, como vamos a ver en algunas fotos, estan hechas con materiales que se encontraban en la vida diaria.
La siguiente imagen es una escultura sonora de Lugan, que busca que el espectador interactue con la obra, que contacte con ella para activar los sonidos de cada grifo, que nos recuerdan al goteo del agua.
![]() |
Grifos Sonoros, 1972. |
Otra de las obras expuestas que tambien tiene que activar el espectador es la siuiente fotografia. En las tres cajas de arriba hay escondidos unos altavoces que se conectan con las varillas que debemos mover para que se active el sonido. Lo que el autor pretende es que nos transportemos al lugar que nos recuerda ese sonido y pone en funcionamiento tres de nuestros sentidos, el oido, la vista y el tacto.
Nos encontramos la obra en fotografia de un arquitecto que expuso su instalacion artistica y sonora en la sala Vinçon de Barcelona, con la que queria crear un "laboratorio" donde engañar a los sentidos para tansportarnos a otro lugar. Esto lo hacia colocando un columpio fijo en el punto de maxima oscilacion y unos dispositivos de sonido en el suelo que reproducian el chirrido del columpio.
De seis que existen, vemos dos automaticos realizados para marcar el inicio y el final de una performance. Estan realizados con objetos industriales de la vida cotidiana como un motos de lavadora y una rueda de bicicleta en cada uno para transmitir el movimiento y hacer ruido al golpearse unos elementos con otros.
El grupo ZAJ ademas de sonido, le añade parte visual-plastica a sus instalaciones.
Nos encontramos una pared llena de cassettes de los años 80 en los que algunos artistas habian grabado sonidos del entorno o palabras.
Tambien realizados con cassettes vemos la siguiente obra llamada Sangre, Esfuerzo, Sudor y Lagrimas. Realizadas con cintas en las que se habia grabado a gente emitiendo el sonido correspondiente a cada palabra del titulo, pegadas aleatoriamente en los lienzos. Estos sonidos se podian escuchar en la exposicion.
La siguiente instalacion que nos encontramos son cables y nudos suspendidos en el aire y reproductores de sonido que emiten lo que parecen ser explosiones, pero a medida que pasas tiempo dentro de la instalacion, te va pareciendo un sonido relajante debido a la manipulacion de la grabacion y a su volumen bajo. Lo que pretende esta obra es jugar con las sensaciones contrarias que produce un mismo sonido.
Jose Iges, uno de los comisarios de la exposicion, tambien tiene una obra expuesta. Se trata de una estanteria con diferentes reproductores de sonido antiguos. Los sonidos que emiten son obras literarias y nombres de artistas.
![]() |
La letra como elemento artistico. |
![]() |
Obra que emite sonidos al detectar la sombra de un espectador. |
Traduccion de la escritura musical a los colores. Si una nota debe durar mas segundos, la franja del color correspondiente sera mas ancha. En el video podemos escucharlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario